#06: De poesía de centros comerciales, ciencia ficción y barroco, y de poetas rumanos.
Terminé la autobiografía de José Ángel Mañas, Una historia del Kronen. Mañas opinaba que la piratería no era el principal peligro que tenía en ese momento la industria editorial. Que más gente pudiera leer más, o que surgieran nuevos lectores que leían adquiriendo libros de forma ilegal, no era más que una buena noticia a largo plazo.
El verdadero problema era todo el nuevo entretenimiento que estaba surgiendo y que ha seguido evolucionando hasta nuestros días. Cada vez hay más series de televisión que ver, más redes sociales que atender, más podcast que escuchar… todo esto va eliminando tiempo disponible que queda para la literatura.
Comenta Mañas que en España se edita más que en cualquier otro país de nuestro entorno, que nunca fue tan accesible publicar con una editorial ¿Por qué? Porque el fenómeno Long Tail llegó a la literatura. Antes, un buen escritor vendía 10.000 ejemplares. Ahora un buen escritor vende 1.000 ejemplares, porque hay menos lectores y la gente dedica menos tiempo que antes a la lectura. Se lee menos.
Las editoriales, para conseguir el mismo beneficio, necesitan publicar muchísimo más que antes (en España se publican casi 100.000 títulos anualmente). O vendes por encima de 100.000 ejemplares (muy pocos autores), o vendes por debajo de 1.000 ejemplares (eso, siendo un buen autor en términos comerciales).
Después de leer esto, me puse a buscar datos concretos sobre la industria editorial pero específicamente en el terreno de la poesía. Esto es lo que encontré.
Según la Federación de Gremios de Editores de España, del total de libros vendidos el año pasado, tan sólo el 1,6% pertenecen al género de la poesía. Con datos del 2023 en categoría poesía y teatro, encontramos que tan sólo se publicaron 759 títulos (1,3% del total), con una tirada media de 1.682 ejemplares. El volumen de ventas fue de 8,92 millones de euros (el 0,3% del total!!).
¿Cuántos libros de poesía y teatro se vendieron? 679.000 ejemplares.
La buena noticia es que es el género que más crece. El único a doble dígito con un +12,2% seguido de la literatura romántica (eufemismo de erótica), que crece un 9,8%.
Bienvenidos al nicho del nicho del entretenimiento.
Encima de mi mesa
Tengo desde hace unos días encima de mi mesa un poemario que me estaba dando mucha pereza empezar, por una razón tan absurda como su cubierta, cuya fotografía no terminaba de entender.
Se trata de Rincones de ambigua geometría, de Ignacio Vleming. Publicado este mayo por La Bella Varsovia.
Sin embargo, cuando he visto que el poemario trata sobre un centro comercial en decadencia, he conectado con la cubierta y me ha parecido un tema tan bueno, que estoy deseando empezarlo. A veces, pasan estas cosas. Que un lector despistado se gana o se pierde por la cubierta, o por el título.
Esther Ferrero entrevista en Efecto Doppler a Ignacio Vleming a propósito de su nuevo poemario (escucha aquí el audio en Radio3). Me hace gracia que también ella viera dos manzanas asadas en lugar de dos bolsas de basura. El mérito de la ilustración de la cubierta es de Dionnys Matos.
Una curiosidad
Una enorme curiosidad es la que me despierta Nicolás Mateos Frühbeck. Concretamente su poemario Tránsil, que ha sido premiado con el XL Premio de Poesía Hiperión.
¿Qué significa Tránsil? Lo busco en el diccionario pero no aparece. Cotilleo por ahí y encuentro la respuesta en esta entrevista:
“Tiene varias capas. Fonéticamente se parece a Trántor, la ciudad hipertecnológica de la Fundación de Asimov, pero también juega con la raíz latina “transil”, que significa transitable, lo cual es irónico porque la ciudad del poemario no lo es. Me gustaba ese juego entre el futuro y el pasado, entre lo accesible y lo inaccesible”.
Leo en ABC Cultural que Nicolás se aleja de los temas más rodados por la poesía joven, optando por mezclar la ciencia ficción con el Siglo de Oro. Miro en Zenda y leo que Nicolás mezcla la distopía con el Barroco ¿Cómo no me va a generar una enorme curiosidad?
Estos pueden ser los mejores 12,45 € gastados del verano. Ya os contaremos.
Una debilidad
No sé si conocéis mucho de la poesía rumana, pero cada vez que hago una incursión en ella, salgo maravillado. Me flipa muchísimo Mircea Cărtărescu, que se le conoce, obviamente, mucho más por sus novelas.
Lo que no sabe tanta gente es que Mircea empezó escribiendo en el terreno de la poesía, a comienzos de los 80s. Impedimenta hizo una selección de su trabajo poético traduciéndolo al español y ofreciéndolo la versión bilingüe en Poesía esencial, un libro del año 2021 al que le tengo muchísimo cariño.
Así que hoy, para cerrar, os dejo dos poemas de Svetlana Cârstean, de su poemario traducido al español por Visor en 2023: Soy otra.
todos esos años en que no pensabas que
si te cortas te sale sangre y duele
todos esos años en que tu carne
era tan joven y tu cuerpo tan sano
que ni siquiera sabías que existías
los mejores años de cualquier vida posible
ahora todo es muy poco
y cuando lo poco se acaba
apenas llega algo más
también poco
y a cada poco
se le añade un poco más
tan poco que
es siempre como si fuera nada
¡Hasta la próxima semana!